El derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual: una guía completa para tu bienestar 2025

escrito por ISBELIA FARíAS
derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual

Yo tengo el derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual y tú también lo tienes. Todas las mujeres tenemos este derecho, dentro del marco del respeto. Pero, para ello es necesario fomentar espacios de cultura de respeto, en los que se pueda tener adoptar una comprensión de la sexualidad humana como un aspecto fundamental de la vida, libre de prejuicios y estigmas.

¿Qué es el derecho a una vida sexual plena?

El derecho a una vida sexual plena es el reconocimiento de la sexualidad como un área fundamental de todo ser humano, que puede y merece disfrutar de una forma libre, placentera y segura, lo cual no se limita a las relaciones sexuales, sino que se vincula con otros aspectos como la identidad y el bienestar.

Asimismo, el derecho a una vida sexual plena implica el derecho a tomar decisiones libres sobre la vida sexual, sin discriminaciones, obtener educación confiable sobre la sexualidad, la prevención de infecciones de transmisión sexual y la salud reproductiva.

Respectar las diferencias, contar con protección y vivir una vida libre de violencia explotación, acoso sexual y abuso también forma parte de este reconocimiento del derecho a una vida sexual plena; la confidencialidad también debe estar garantizada, ya que la vida sexual forma parte de nuestra esfera privada.

Por supuesto, el placer, la satisfacción y el bienestar que se obtiene por medio del ejercicio de la función sexual también se encuentra vinculado con el derecho de tener una vida sexual plena.

De acuerdo con la cartilla de derechos sexuales y reproductivos, todos tenemos el derecho de manifestar públicamente los afectos, a la integridad física, sexual y psicológica, el derecho a la igualdad, vivir libre de discriminación, a una identidad sexual y a la educación integral de la sexualidad. No obstante, todavía se encuentran presentes algunas barreras.

Barreras comunes para ejercer plenamente la vida sexual

Mujer en lencería recostada en cama representando barreras comunes para ejercer plenamente la vida sexual.
¿Qué barreras te impiden ejercer tu vida sexual con libertad?

@11thara

Esta imagen ilustra simbólicamente las barreras comunes para ejercer plenamente la vida sexual, como la inseguridad corporal, la culpa o la presión social. Ideal para contenidos que abordan el empoderamiento femenino, el bienestar sexual y el autoconocimiento.

Aunque tengo el derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual, existen algunos tabúes sociales que me impiden disfrutar una sexualidad con libertad, ya que, al día de hoy, no se reconoce que la sexualidad también es parte de una vida saludable, pues históricamente ha sido separada de nuestro ser.

Estigmas y tabúes sociales

Algunos de los estigmas y tabúes sociales que aún persisten y no permiten ejercer el derecho a disfrutar plenamente de la vida sexual son los siguientes:

  • La creencia de que es inmoral o inapropiado tener relaciones sexuales sin haberse casado.
  • Los prejuicios contra las personas cuyas orientaciones sexuales no se enmarcan dentro de las heteronormativas.
  • Rechazo a la diversidad de identidades de género.
  • Minimización de la gravedad de las agresiones sexuales.
  • Culpabilidad hacia las víctimas de acoso sexual o agresiones de esta índole.
  • Falsa creencia de que la sexualidad cesa y no se ejerce en la tercera edad.

Todos estos estigmas y tabúes impiden que se experimente el placer erótico o sexual a cabalidad. Incluso, muchos renuncian a la búsqueda del placer por el temor a los señalamientos sociales.

Desinformación y educación sexual insuficiente

La desinformación y educación sexual insuficiente limitan el disfrute de la sexualidad como fuente de bienestar, ya que se replican falsas creencias en torno a este tema, lo cual me impide a mí y a todas las demás personas el derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual.

Barreras legales y derechos humanos

Por otro lado, hay barreras legales y poca claridad con respecto a los derechos humanos y, en especial, con los derechos sexuales, pues al ser un tema tabú es poca la cobertura que se le da y la tendencia natural de muchas personas es el rechazo a las manifestaciones de afectividad y cariño o al pensamiento y comportamiento diferente a la heteronormatividad.

Cómo promover y proteger el derecho a una vida sexual plena

Algunos aspectos para promover y proteger el derecho a una vida sexual plena son los siguientes:

Educación y comunicación abierta

La educación que parte de una fuente confiable es esencial, además de una comunicación abierta, no solo en instituciones, sino en el hogar o dentro de la pareja, según sea el caso. Todos tenemos derechos a poder expresarnos de forma libre con respecto a la sexualidad sin que otros coarten este derecho. También es fundamental tratar temas de la vida reproductiva.

Conocimiento y ejercicio de tus derechos 

Todos tenemos el derecho de conocer y ejercer los derechos sexuales, para lo cual se hace necesario emprender campañas, bien sea a través de las plataformas digitales o en las calles, instituciones, colegios y otros espacios, sobre todo para contrarrestar la vulnerabilidad de los jóvenes, quienes son los que más carecen de información confiable.

Acceso a servicios de salud sexual

El poder acceder a los servicios de salud sexual es otro derecho que se debe reclamar y que debe existir en cualquier lugar del mundo. Esta debería ser gratuita y abierta para todos, sin importar el género, la edad o la condición social, pues es de gran utilidad para ejercer una sexualidad con responsabilidad.

Beneficios de ejercer plenamente tu vida sexual

Entre los beneficios de ejercer plenamente tu vida sexual se encuentran las siguientes ventajas:

Mejora del bienestar físico

Cuando disfrutamos de nuestra sexualidad son miles de nervios que se activan al estimular las zonas erógenas, esto produce placer y ayuda a sentir menos tensión y malestar físico.

Impacto en la salud mental y emocional

La salud mental y emocional también se ve favorecida con el disfrute de la sexualidad, sobre todo cuando esta se ejerce libre de culpas, con libertad, responsabilidad y pleno disfrute. Todos los procesos que se activan a nivel corporal impactan de forma positiva en las emociones y la psique.

Fortalecimiento de las relaciones

Entre parejas o encuentros responsables, las relaciones se fortalecen por medio del contacto sexual, pues no se trata solo de un aspecto genital, sino que incluye otras formas de intimidad que facilitan el validar emociones, sentimientos y el sentir la capacidad de sentirse merecedor de amor o de disfrute, según sea el caso.

Consejos prácticos para disfrutar plenamente tu vida sexual

Pareja abrazándose con intimidad en el baño, representando el derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual.
Ejercer y disfrutar plenamente tu vida sexual también implica conexión emocional.

@feelingsventout

Esta imagen refleja el derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual en un contexto íntimo y consensuado. Perfecta para ilustrar artículos sobre bienestar sexual, consentimiento, y relaciones sanas con enfoque en el empoderamiento.

Conoce y acepta tu cuerpo

Acepta tu cuerpo por sobre todas las cosas. Personalmente, esto me ha ayudado a fortalecer el derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual, sin tabúes ni falsas creencias.

Párate frente a un espejo, di cuánto te amas, acéptate como eres y entrégate al amor propio en todas las formas posibles. Sé compasiva/o contigo mismo y evita seguir estándares sociales. Una idea genial para comenzar a explorar tus áreas de mayor placer es por medio de los juguetes sexuales para mujeres.

Comunicación efectiva con tu pareja

Si tienes pareja, comunícate de manera efectiva, pero respetuosa, indicándole todo lo que te gusta y lo que te disgusta. Recuerda que nadie te puede presionar a realizar prácticas con las que no te sientas cómoda. Es tu cuerpo y tú pones los límites.

Explora y experimenta con seguridad

Bien sea a solas o con un acompañante, puedes explorar tu sexualidad, conocer todo sobre tu cuerpo, las imágenes que disparan tu imaginación y despiertan tu placer sexual o aquello que más te gusta. No te canses de conocerte a ti misma.

Escucha a tu cuerpo

Por último, escucha a tu cuerpo, será la mejor brújula para hacerte saber qué te gusta y cuándo detenerte ante algo que te haga sentir incomodidad. Ten presente que se debe disfrutar de una sexualidad responsable, evitando prácticas de alto riesgo para tu salud.

Conclusión

Repite frente al espejo “tengo el derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual”, sin sentir culpa, sin hacer caso a los tabúes, busca información confiable para disfrutar de una sexualidad responsable y segura. El placer es un regalo del que todos y todas nacimos para disfrutar. Vive tu vida sexual con libertad.

¿Cuáles son las consecuencias de no tener una sexualidad responsable?

Infecciones de transmisión sexual (ITS): Como VIH, clamidia o VPH, por no usar preservativo.
Embarazos no planificados: Al no usar anticonceptivos de forma correcta.
Impacto emocional: Culpa, ansiedad o baja autoestima.
Problemas en la relación: Falta de comunicación, consentimiento o acuerdos claros.
Falta de autocuidado: Decisiones impulsivas por falta de información.

¿Cuáles son los valores de una sexualidad responsable?

Respeto: Por ti, por tu cuerpo y por las decisiones de la otra persona.
Consentimiento: Toda relación debe ser libre, informada y mutua.
Comunicación: Hablar abiertamente sobre deseos, límites y métodos de protección.
Cuidado: Uso consciente de métodos anticonceptivos y prevención de ITS.
Autoconocimiento: Entender tus emociones, deseos y necesidades.
Responsabilidad afectiva: Ser consciente del impacto emocional en ti y en los demás.

¿Cuáles son algunos hábitos saludables para la sexualidad?

Usar protección siempre: Preservativo masculino o femenino para prevenir ITS y embarazos no planificados.
Hablar con tu pareja: Comunicar deseos, límites, expectativas y consentimiento.
Conocer tu cuerpo: La autoexploración te ayuda a entender qué te gusta y cómo cuidarte.
Realizar chequeos médicos regulares: Especialmente si tienes una vida sexual activa.
Informarte bien: Evitar mitos y buscar fuentes confiables sobre sexualidad.
Cuidar tu salud mental: Una buena autoestima y manejo emocional mejoran tu vida sexual.
Evitar el sexo bajo presión o influencia de sustancias: Asegura que todas las decisiones sean conscientes.

+ posts

Isbelia E. Farías López es escritora especializada en salud, sexualidad, belleza y bienestar. Filósofa y sexóloga en formación, crea contenido pensado para mujeres que buscan vivir con autenticidad, placer y equilibrio.

Artículos relacionados

más para ti

escrito por MATíAS BANEGAS

Conectar con una mujer joven puede sonar a un desafío completo para cualquier hombre maduro; pero la realidad es que se trata menos de la edad y más de la personalidad y de ser auténticos.  Una mujer joven no busca fórmulas mágicas ni discursos ensayados o demasiados pensados de parte de un hombre maduro, sino que busca una conexión genuina que despierte su interés y por sobre todas las cosas, su confianza. A veces, incluso pequeños gestos, detalles o frases para enamorar a una mujer pueden marcar la diferencia si se dicen en el momento correcto y desde la total [...]

escrito por MATíAS BANEGAS

Estar en una relación no significa automáticamente saber comunicarse. Podemos hablar todos los días y, aun así, no decir nada que fortalezca el vínculo emocional. La comunicación en pareja no ocurre por inercia: se construye. Y cuando no lo hace, lo que aparece es la mala comunicación, esa que genera malentendidos, distancia y silencios incómodos que duelen más que una discusión. A veces, evitamos ciertos temas creyendo que así protegemos la relación, pero en realidad, solo hacemos más daño. No es que falten las palabras. Lo que muchas veces falta es comprensión mutua, saber cómo expresar nuestras emociones y sentimientos [...]

escrito por MATíAS BANEGAS

Amar no siempre es tan fácil. Incluso cuando el cariño entre la pareja sigue presente, pueden surgir silencios que se vuelven pesados, discusiones que duelen más de lo que ayudan, y una desconexión que pone en riesgo el vínculo matrimonial. Si has llegado hasta aquí buscando ayuda matrimonial gratis, terapia online o consejeros que puedan orientarles, probablemente ya diste el paso más importante: reconocer que aún vale la pena intentarlo. Y eso no es una señal de debilidad, sino de valentía. Admitir que un matrimonio necesita apoyo no significa fracaso; al contrario, es un acto profundo de compromiso. Ya sea [...]

escrito por MóNICA HERNáNDEZ

Si tu relación de pareja enfrenta una crisis de pareja o conflictos surgidos, la psicoterapia de pareja puede ser la solución que necesitas para mejorar tu vida diaria y tu calidad de vida. Para que sirve la terapia de pareja: es un proceso de terapia conjunta que ayuda a resolver disfunciones sexuales, dependencia emocional y discusiones recurrentes. Para que sirve la terapia de pareja, también permite fortalecer la comunicación, fomentar la empatía y recuperar la conexión emocional en la pareja. Ahora que sabes para que sirve la terapia de pareja, puedes considerar este recurso para transformar tu relación y alcanzar [...]

Publicaciones recientes